Conocimiento - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 13
  • #1

    Yeison Camilo Garcia Alvaez (lunes, 20 febrero 2012 20:13)

    Garcia Alvarez, Yeison Camilo
    Universidad del Tolima - Uniminuto.
    Ingenieria en Sistemas.
    yeison-garcia@hotmail.com

    El conocimiento humano consiste en juicios y conjuntos ordenados (razonamientos), con los que podemos construir teorías que pretendan explicar lo que pasa en el mundo. El conocimiento humano es simbólico, es decir, no consiste en la relación inmediata entre el entendimiento y el objeto (realidad). El conocimiento humano opera con símbolos, uno de los problemas centrales de la teoría del conocimiento será la relación entre los símbolos, lo simbolizado y los mecanismos y estructuras de estas relaciones.

    Fuente:Blasco, Josep Lluis; Grimaltos, Tobies (2004).Teoria del Conocimiento.Valencia. Guada Impresores. Pag 169.
    Disponible en:http://books.google.com.co/books?id=WcJKT3-bkH8C&pg=PA139&dq=conocimiento+empirico&hl=es&sa=X&ei=EPpCT7_NIcOtgwfIi5SACA&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false.

  • #2

    Yeison Camilo Garcia Alvarez (lunes, 20 febrero 2012 20:19)

    Garcia Alvarez, Yeison Camilo
    Universidad del Tolima - Uniminuto.
    Ingenieria en Sistemas.
    yeison-garcia@hotmail.com

    Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes en su constitución. Así, a partir de un ente, hecho o fenómeno aislado, se puede ascender hasta situarlo dentro de un contexto más complejo, ver su significado y función, su naturaleza aparente y profunda, su origen, su finalidad, su subordinación a otros entes, en fin, su estructura fundamental.

    Esta complejidad de lo real, objeto del conocimiento, dictará necesariamente formas diferentes de apropiación por parte del sujeto cognoscente; estas formas darán los diversos niveles del conocimiento según el grado de penetración de éste y la consiguiente posesión de la realidad en el área o estructura considerada. Al ocuparse del hombre, por ejemplo, puede considerárselo en su aspecto externo y aparente, según el dictamen del buen sentido o la experiencia diaria. Se le puede estudiar con espíritu más serio, investigando experimentalmente las relaciones (existentes) entre ciertos órganos y sus funciones. Se puede también indagar en cuanto a su origen, su libertad y su destino. Y, finalmente, se puede investigar lo que fue dicho del hombre por Dios a través de los profetas.

    Fuente:Universidad Nacional de Colombia.Conocimiento y sus niveles.<http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_2/sub5.html>

  • #3

    Alejandro Ocampo Valencia (sábado, 02 febrero 2013 19:34)

    "Uno de los problemas principales que debemos afrontar cuando reflexionamos acerca de la imagen del hombre en nuestra edad científica es el del valor del conocimiento humano, que a su vez aparece en fuerte dependencia respecto a la valoración del conocimiento proporcionado por la ciencia experimental. En este contexto, los interrogantes acerca de la fiabilidad de la ciencia ocupan un lugar central. Jürgen Habermas ha escrito que si debiéramos reconstruir la discusión filosófica de la época moderna como un proceso judicial, la única pregunta que debería decidirse sería ésta: ¿cómo podemos obtener conocimiento fiable?"

    FUENTE:Mariano Artigas.(1992).
    http://www.unav.es/cryf/conocimientofiablidadyfalibilismo.html

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingenieria de sistemas y trelecomunicaciones-practica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #4

    Alejandro Ocampo Valencia (lunes, 04 febrero 2013 12:31)

    "La Didáctica de las Ciencias Sociales concreta su actividad docente en la formación de profesores para aprender a enseñar Ciencias Sociales, por lo que se
    supone que el conocimiento que se genera desde ésta debe ser aprendido por los estudiantes para profesor, en beneficio de la mejora de los procesos de enseñanza
    y aprendizaje."

    FUENTE:Jesús Estepa Giménez. LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE LOS
    PROFESORES PARA ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES.
    http://www.unizar.es/cuadernos/n04/n04a08.pdf

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-practica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #5

    Alejandro Ocampo Valencia (martes, 05 febrero 2013 12:15)

    "Uno de los problemas principales que debemos afrontar cuando reflexionamos acerca de la imagen del hombre en nuestra edad científica es el del valor del conocimiento humano, que a su vez aparece en fuerte dependencia respecto a la valoración del conocimiento proporcionado por la ciencia experimental. En este contexto, los interrogantes acerca de la fiabilidad de la ciencia ocupan un lugar central. Jürgen Habermas ha escrito que si debiéramos reconstruir la discusión filosófica de la época moderna como un proceso judicial, la única pregunta que debería decidirse sería ésta: ¿cómo podemos obtener conocimiento fiable?"

    FUENTE:Mariano Artigas.(1992).Conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo.http://www.unav.es/cryf/conocimientofiablidadyfalibilismo.html

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-práctica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #6

    Diego Andres Ramirez Moreno (martes, 05 febrero 2013 19:50)

    "identificacion de un objeto aprendido, sensiblemente con su significado general, y con la determinacion de esta significacion por medio de otros rasgos caracteristicos generales"

    Libro:Max Muller y Alois Halder(2006).Breve diccionario de filosofia.Barcelona:Herder.90p

    Diego Andres Ramirez Moreno
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    diegoa357@hotmail.com

  • #7

    Alejandro Ocampo Valencia (miércoles, 06 febrero 2013 01:28)

    "La última década presenta dos fenómenos paralelos y contradictorios en nuestro campo, la evolución de las Tecnologías de la Información ha consolidado la importancia del papel desempeñado por la gestión de los sistemas de información en las organizaciones y, al mismo tiempo, ha ocasionado serios problemas en los procesos de toma de decisiones por parte de los directivos. El origen reside en la diferencia existente entre información y conocimiento, conceptos que suelen confundirse con excesiva frecuencia propiciando fisuras en las organizaciones. Una adecuada gestión del conocimiento corporativo garantizará el éxito de las organizaciones dentro de un mercado tan competitivo como el actual."

    FUENTE:. Francisco Javier Martínez Méndez. Grupo de Tecnologías de la Información, Departamento de Información y Documentación. Universidad de Murcia.El salto desde la Gestión de Información a la Gestión del Conocimiento <http://www.um.es/gtiweb/fjmm>

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-práctica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #8

    Alejandro Ocampo Valencia (jueves, 07 febrero 2013 20:31)

    En general desde todas las Didácticas Específicas, y muy especialmente desde la Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales, se
    comenzaron a desarrollar y se están desarrollando investigaciones en esta orientación. Sin embargo, desde nuestra perspectiva, y a pesar del papel tan
    relevante concedido por este programa de investigación a las didácticas
    específicas, encontramos importantes limitaciones e insuficiencias en relación con la caracterización del conocimiento profesional. Así se ha indicado que este nuevo campo de investigación y de formación del profesorado está herido de una tradición académica rediviva del profesionalismo docente (Bolívar, 1993, p.579); por ello, Gimeno y Pérez (1993), en su análisis sobre los modelos de formación del profesorado, clasifican el programa de formación orientado por esta visión del conocimiento profesional dentro de lo que denominan perspectiva académica."

    FUENTE:Jesús Estepa Giménez.(2011).LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DE LOS
    PROFESORES PARA ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES.http://scirus.com/srsapp/search?q=conocimiento&t=all&sort=0&g=s

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-práctica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #9

    Alejandro Ocampo Valencia (jueves, 07 febrero 2013 22:21)

    "Cuando se aplica al conocimiento, el término "falibilismo" expresa que nuestro conocimiento no es perfecto. El Collins Cobuild Dictionary (London 1987) explica el significado del término "falible" de este modo: "Si se dice que alguien es falible, esto significa que su juicio o conocimiento no es perfecto y que puede equivocarse. Si se dice que algo es falible, esto significa que no es perfecto y puede ser erróneo". El adjetivo "falible" puede aplicarse a los sujetos que conocen o a los métodos que usan o a los enunciados que proponen. Los tres aspectos se encuentran en los textos popperianos, lo cual da lugar a dificultades nada despreciables."

    FUENTE:Mariano Artigas.Conocimiento humano, fiabilidad y falibilismo.(1992).http://www.unav.es/cryf/conocimientofiablidadyfalibilismo.html

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-práctica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #10

    Teoria del conocimiento (viernes, 15 febrero 2013 13:37)

    la teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e
    interpretación filosófica del conocimiento humano. Pero antes de filosofar sobre un objeto es
    menester examinar escrupulosamente este objeto. Una exacta observación y descripción del
    objeto debe preceder a toda explicación e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro caso, observar
    con rigor y describir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de conciencia.
    Hagámoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este fenómeno, mediante la
    autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos del conocimiento. Este método se llama el
    fenomenológico, a diferencia del psicológico. Mientras este último investiga los procesos psíquicos
    concretos en su curso regular y su conexión con otros procesos, el primero aspira a aprehender la
    esencia general en el fenómeno concreto. En nuestro caso no describirá un proceso de conocimiento
    determinado, no tratará de establecer lo que es propio de un conocimiento determinado, sino lo que es
    esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general.

    JOHANNES HESSEN, TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
    http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN.pdf

    Cardona Cardona, Daniel
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-práctica investigativa I
    daniel_brgo@hotmail.com

  • #11

    Oscar Trujillo Múnera (viernes, 15 febrero 2013 13:43)

    Generalidades:
    "Conocimientos locales e indígenas se refiere a los entendimientos, conocimientos y filosofías desarrollados por sociedades con larga historia de interacción con su entorno natural. Para los pueblos indígenas y rurales, conocimiento local informa de toma de decisiones sobre aspectos fundamentales de la vida cotidiana.
    Este conocimiento es parte integral de un complejo cultural que también abarca el lenguaje, sistemas de clasificación, el recurso que utilizan, las prácticas, las interacciones sociales, rituales y espiritualidad."

    Fuente: Sicard Currea, Andrés (2012). Cumbre de los pueblos. Medellín <http://aplicaciones.virtual.unal.edu.co/blogs/ctab/2012/05/24/unesco%C2%BFque-es-conocimiento-indigena-y-local/>

    Trujillo Múnera, Oscar
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    o_trujillo15@hotmail.com

  • #12

    Generalildades (sábado, 16 febrero 2013 17:29)

    "Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento exigen una es-tructura innata genéticamente a priori —aunque no válida a priori—, que suministra el material de partida que la selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo"

    fuente: Autores: Karl Raimund Popper; Carlos Solís Santos. (2007).
    Conocimiento objetivoUn enfoque evolucionista. españa, tecnos. pag 23

    Leidy Marin Villegas
    Universidad de Caldas, Licenciatura en filosofía y letras, introducción a la informática gurpo 10
    leidymarin7@gmail.com

  • #13

    u=922701 (miércoles, 10 abril 2013 19:54)

    This is an excellent write-up! Thank you for sharing with us!

Conocimiento empírico o vulgar - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 4
  • #1

    Robert Mcnish Osorio (miércoles, 11 abril 2012 15:39)

    “Conocimiento Vulgar: Se debe partir del hecho que la ciencia es conocimiento, pero no todo conocimiento es ciencia; en efecto, hay un saber que no es ciencia: este es el conocimiento vulgar. Se trata de un conocimiento práctico que precede históricamente a saber científico, y que ha servido de base para el desarrollo paulatino de este último.
    Persigue fines prácticos, es individual, subjetivo. El conocimiento vulgar no es metódico ni crítico, se orienta de acuerdo con la sugestión de los sentidos, tomando los datos suministrados por la percepción como si fuera la realidad misma."

    Fuente: Ciro Alfonso Serna Mendoza, Francisco Javier López Macías (2005). Ciencia, Método e Investigación. Manizales: Diseño y Diagramación Gonzalo Gallego Gonzales. Pág. 18 - 19.


    Mcnish Osorio, Robert
    Universidad de Manizales - Tecnología Informática
    Investigación Formativa
    pierremcnish85@hotmai.com

  • #2

    Leandro Villegas Saldarriaga (martes, 05 febrero 2013 19:27)

    “El resultado general de este estudio pone de manifiesto que los profesores con creencias constructivistas están más preparados que los empiristas para inducir un cambio conceptual persistente, porque ésa es su idea del proceso de enseñanza-aprendizaje que conciben las concepciones de los alumnos como un conocimiento alternativo y utilizan estrategias variadas para promover el cambio. Por su parte, los profesores con creencias de tipo empirista entienden las ideas de los alumnos como errores y utilizan muchas menos estrategias para tratar de modificarlas.”

    FUENTE: PORLÁN ARIZA R, RIVERO GARCÍA A, MARTÍN DEL POZO R. (1998), CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DE LOS PROFESORES, II: ESTUDIOS EMPÍRICOS Y CONCLUSIONES. <http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v16n2p271.pdf>

    Leandro Villegas Saldarriaga
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    leandrovisa11@gmail.com

  • #3

    Oscar Trujillo Múnera (viernes, 15 febrero 2013 13:57)

    Definición:
    "Se le llama también "vulgar" o "popular" y se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas. Es ametódico y asistemático. Permite al hombre conducirse en la vida diaria, ene l trabajo, en el trato con los amigos y en general manejar los asuntos de rutina. Una característica de este conocimiento es el ser indispensable para el comportamiento diario y por lo mismo a él recurren todos por igual: cineastas, burócratas, voceadores de productos, biólogos, artistas, etc. El conocimiento vulgar no es teórico sino práctico; no intenta lograr explicaciones racionales; le interesa la utilidad que pueda prestar antes que descifrar la realidad. Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se percibe; lo demás no interesa."

    Fuente: Chamorro Bello, Clara y Marulanda Salazar, Jose Jairo (2007). El conocimiento y sus niveles. Seminario de investigación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. <http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_2/sub5.html>

    Trujillo Múnera, Oscar
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    o_trujillo15@hotmail.com

  • #4

    Generalidades (sábado, 16 febrero 2013 17:32)

    en este libro el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo —teoría del cubo—, consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer —teoría del reflector—, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica.
    fuente: Autores: Karl Raimund Popper; Carlos Solís Santos. (2007).
    Conocimiento objetivoUn enfoque evolucionista. españa, tecnos. pag 1-11

    :Leidy Marin Villegas
    Universidad de Caldas, Licenciatura en filosofía y letras, introducción a la informática gurpo 10
    leidymarin7@gmail.com

Conocimiento científico - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 7
  • #1

    García Salazar Harvey (miércoles, 11 abril 2012 15:30)

    Conocimiento Científico
    Se identifican los fundamentos sobre los cuales reposa el conocimiento científico, relacionados directamente con la investigación. Se desarrolla de manera práctica el estudio de las etapas que el investigador debe recorrer a fin de llevar a término su tarea, con precisión y seguridad. Se da particular atención a las técnicas de la búsqueda bibliográfica. El texto inicia al estudiante en el trabajo intelectual objetivo y sistemático.

    Fuente: Cervo, Amado; Bervian, Pedro A. Metodología científica
    http://saber.ucab.edu.ve/handle/123456789/33527

    García Salazar Harvey
    Universidad de Manizales - Tecnología Informática - Investigación formativa I
    zaghar102@yahoo.es

  • #2

    Robert Mcnish Osorio (miércoles, 11 abril 2012 15:54)

    “Conocimiento Científico es una reflexión crítica en que la opinión ha sido reemplazada por juicios que aspiran a la certeza y a tener un carácter universal. El conocimiento científico tiene una finalidad teórica, es decir, aspira a comprender y a explicar los fenómenos, es objetivó, universal, es decir trata de descubrir leyes que obedecen a los fenómenos.”

    Fuente: Ciro Alfonso Serna Mendoza, Francisco Javier López Macías (2005). Ciencia, Método e Investigación. Manizales: Diseño y Diagramación Gonzalo Gallego Gonzales. Pág. 19.


    Mcnish Osorio, Robert
    Universidad de Manizales - Tecnología Informática
    Investigación Formativa
    pierremcnish85@hotmai.com

  • #3

    Darlleny García Cano (martes, 07 agosto 2012 11:14)

    "El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoria de 'totalidad'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico."

    Fuente: Carlos Rodriguez. Definición de Conocimiento Científico. <http://www.psicopedagogia.com/definicion/conocimiento%20cientifico>

    García Cano, Darlleny
    Universidad de Manizales-Ingenieria de Sistemas y Telecomunicaciones-Práctica Investigativa I
    darllenygarcia@hotmail.com

  • #4

    Caracteristicas (jueves, 14 febrero 2013 16:04)

    “El concepto de teoría científica antiguamente, tendía a globalizar el conocimiento. Pero en verdad, no era nada más ni nada menos que el intento de extender a otras disciplinas el modo en que los físicos y los matemáticos interpretaban a la física y la matemática. A esto se lo denominó: programa de la unidad y reducibilidad del conocimiento científico. Se tomaba una disciplina como modelo, en este caso la física especialmente, y se trataba de ver de qué manera las restantes disciplinas -la discusión acerca de la biología fue reiterada al respecto- se podían una nueva aproximación al conocimiento científico parecer o asimilar al modo en que los físicos trabajaban, y por lo tanto, el modo en que los físicos presentaban sus teorías. A este concepto de teoría científica usualmente se lo llama el concepto positivista, y a partir de la década de los setentas se lo denomina modo cientificista de concebir al conocimiento científico.”

    FUENTE: Ricardo Gómez (2001). Una nueva aproximación al conocimiento científico. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.97/pr.97.pdf>

    Leandro Villegas Saldarriaga
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    leandrovisa11@gmail.com

  • #5

    Definición (viernes, 15 febrero 2013 13:53)

    “Las expresiones del pensamiento constituyen preguntas y problemas por resolver, o bien, respuestas y soluciones a las indagaciones realizadas. En este sentido, el curso del conocimiento científico consiste en una sucesión ininterrumpida de problemas que surgen a partir de los resultados obtenidos en las investigaciones anteriores y se resuelven mediante el razonamiento y la experimentación.
    Para encontrar la solución de esos problemas, la actividad científica ha establecido procedimientos adecuados y desenvuelve continuamente otros nuevos. Entre ellos se encuentran los experimentos que nos informan, tan exacta y completamente cómo es posible, acerca de los procesos naturales y sociales, lo mismo que sobre sus conexiones activas y su mutua causalidad. También se encuentran las teorías, que nos permiten reunir los resultados de los experimentos en una explicación común, necesaria y suficiente. Por último, tenemos la aplicación de dichas teorías para intervenir, de manera directa y concreta, en el comportamiento de los procesos de la sociedad y de la naturaleza, haciendo que produzcan la satisfacción de las necesidades humanas y resolviendo prácticamente, de esta manera, los problemas que impulsan la propia actividad científica.”

    Ramón Ruiz, México 2007. El Método Científico y sus Etapas

    Cardona Cardona, Daniel
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y telecomunicaciones-práctica investigativa I
    daniel_brgo@hotmail.com

  • #6

    Oscar Trujillo Múnera (viernes, 15 febrero 2013 14:02)

    Definición:
    "Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas; saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico; solo lo será si se explican tales fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. La diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más o menos espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según Karel Kosic, es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje cotidiano."

    Fuente: Chamorro Bello, Clara y Marulanda Salazar, Jose Jairo (2007). El conocimiento y sus niveles. Seminario de investigación. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. <http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_2/sub5.html>

    Trujillo Múnera, Oscar
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    o_trujillo15@hotmail.com

  • #7

    generalidades (sábado, 16 febrero 2013 17:35)

    "Edgar Morin ha dedicado su investigación a la búsqueda de un «método» apto que ponga de manifiesto el desafío de la complejidad que se impone tanto al conocimiento científico como al estudio de los problemas humanos, sociales y políticos. Preocupado por mostrar un conocimiento sin divisiones ni compartimentos, respeta lo individual y lo singular considerando su interrelación con el contexto y el todo. Su concepción de la complejidad ántropo-social incluye las dimensiones de lo biológico y lo imaginario."

    FUENTE: Edgar Morin, (2006) El conocimiento del Conocimiento.España, Ediciones catedra, 26

    :Leidy Marin Villegas
    Universidad de Caldas, Licenciatura en filosofía y letras, introducción a la informática gurpo 10
    leidymarin7@gmail.com

Adquisición de conocimiento - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    Darlleny García Cano (martes, 07 agosto 2012 11:28)

    "Metodos para la adquisision de conocimiento: el método educativo, el método inductivo, el método analógico, el método analítico y el método sintético. Es posible considerar al método como una serie de pasos a seguir para lograr el fin, a esto lo podemos remitir a una especie de construcción metodológica en la cual se incluyen procedimientos, técnicas, modelos y teorías que se aplican sistemáticamente durante el desarrollo de una investigación."

    Fuente: Jorge Alberto Negrete, (2008). Métodos para la adquisición de conocimientos. <http://es.scribd.com/doc/21267662/METODOS-PARA-LA-ADQUISICION-DEL-CONOCIMIENTO>

    García Cano, Darlleny
    Universidad de Manizales-Ingenieria de Sistemas y Telecomunicaciones-Práctica Investigativa I
    darllenygarcia@hotmail.com

  • #2

    Oscar Trujillo Múnera (viernes, 15 febrero 2013 14:56)

    Generalidades:
    "La decisión sobre qué metodología usar para adquirir el conocimiento relativo al elecuidado no es obvia, debido al reducido número de métodos que existen en teleasistencia. El modelo apropiado debía abordar desde la definición de los conocimientos a adquirir hasta la conceptualización y formalización de la información recopilada de las fuentes humanas y materiales, para modelar el funcionamiento del sistema inteligente. Por tanto, en primer lugar se realizó un estudio de las metodologías principales existentes para extraer conocimiento, comparando GROVER, CommonKADS, IDEAL, BMG, Buchanan y Brulé. Después de analizar las ventajas de cada metodología, se decidió adaptar algunas de las características de GROVER y CommonKADS en una nueva, específica para modelar el SBC del servicio de teleasistencia."

    Fuente: Peñalver Blanco, Ana; A. Valero, Miguel; Pau, Iván (2008). Metodología de adquisición de conocimiento para telecuidado inteligente en el hogar digital. Madrid. <http://www.imaginar.org/ecollecter/fullpapers/p62-artMetodologiaDeAdquisicionDeConocimiento.pdf>

    Trujillo Múnera, Oscar
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    o_trujillo15@hotmail.com

Conocimientos previos - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    Darlleny García Cano (martes, 07 agosto 2012 11:35)

    "Conocimientos previos es la información que sobre una realidad tiene una persona almacenada en la memoria.

    El concepto como tal empieza a emplearse a partir de la segunda mitad del siglo XX por la psicología cognitiva, interesada en el modo en que la mente humana procesa y almacena la información para realizar aprendizajes. Así, partiendo de la existencia de conocimientos previos, el psicólogo cognitivo D. Ausubel (1968) desarrolla la teoría del aprendizaje significativo, entendiendo que el aprendizaje tiene lugar cuando el aprendiente liga la información nueva con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo en este proceso ambas. Por otro lado, la existencia de conocimientos previos permite desarrollar también la noción de conocimiento del mundo, concebido como la información que una persona tiene almacenada en marcos de conocimiento en su memoria a partir de lo que ha experimentado o vivido, y que le permitirá participar adecuadamente en una determinada situación comunicativa."

    Fuente: Ausubel, D., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1968). Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas, 1976.

    García Cano, Darlleny
    Universidad de Manizales-Ingenieria de Sistemas y Telecomunicaciones-Práctica Investigativa I
    darllenygarcia@hotmail.com

  • #2

    Oscar Trujillo Múnera (viernes, 15 febrero 2013 15:20)

    Generalidades:
    "Evaluamos si la comprensión de frases que contenían información numérica se beneficiaría de la presentación de números en formato arábigo y del uso del conocimiento previo. Los participantes leyeron frases que incluían números (dígitos arábigos o palabras numéricas) mientras se evaluaba la precisión de la comprensión. Además, las frases estaban sesgadas o no-sesgadas por el conocimiento previo de las personas sobre cantidades. Los resultados mostraron mejor comprensión de frases que contenían dígitos arábigos frente a palabras numéricas. Además, las frases segadas se comprendieron más precisamente que las frases no-sesgadas. Estos resultados indican que la información sobre magnitud en el contexto de frase se comprende mejor cuando las cantidades se presentan en formato arábigo y cuando están asociadas al conocimiento del mundo de los participantes."

    Fuente: Macizo, Pedro Herrera, Amparo (2013). Números y conocimiento previo en comprensión de frases. Universidad de Murcia. vol. 29 num. 1. Murcia. <http://revistas.um.es/analesps/article/view/135851/0>

    Trujillo Múnera, Oscar
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    o_trujillo15@hotmail.com

Representación del conocimiento - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    Alejandra López Molina (viernes, 10 agosto 2012 19:14)

    "una representación del conocimiento puede ser un esquema o dispositivo para capturar los elementos esenciales del dominio de un problema, es decir, se hace para:
    *manipular conocimiento cualitativo
    *estructurar el conocimiento
    *capturar significado complejo
    *procesar interpretaciones del conocimiento
    *inferir conocimiento a partir de hechos establecidos
    *representar tanto principio general como específicos."


    Fuente: Luis Carlos Torres Soler. Representación del conocimiento.
    <http://disi.unal.edu.co/~lctorress/iartificial/IA0005l.pdf>

    López Molina,Alejandra
    Universidad de Manizales-Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones-
    Práctica Investigativa I
    alejalop_135@hotmail.com

  • #2

    Generalidades (jueves, 14 febrero 2013 16:18)

    "La posición empirista ha pasado a lo largo de la historia del pensamiento por avatares diversos que han ido moldeándola conforme al estado que de la ciencia le era contemporáneo. Así, desde la empeiría de los griegos hasta el método propuesto por Roger Bacon y desde éste hasta el escepticismo de David Hume o el esse est percipi de George Berkeley no sólo ha pasado el tiempo, sino que también ha pasado la historia."

    FUENTE: Francisco J. Salguero Lamillar (2007). El empirismo sin dogmas: hacia una nueva epistemología. <http://cfcul.fc.ul.pt/textos/salguero%20-%20empirismo%20sin%20dogmas.pdf>

    Leandro Villegas Saldarriaga
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    leandrovisa11@gmail.com

Empirismo - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 3
  • #1

    Yeison C Garcia Alvarez (viernes, 24 febrero 2012 12:22)

    García Alvarez, Yeison Camilo
    Universidad del Tolima – Uniminuto.
    Ingeniería de Sistemas.
    Yeison-garcia@hotmail.com.

    El empirismo moderno ha sido en gran parte condicionado por dos dogmas. Uno de ellos la creencia en cierta distinción fundamental entre verdades que son analíticas, basadas en significaciones, con independencia de consideraciones fácticas, y verdades que no son sintéticas, basadas en los hechos. El otro dogma es el reductivismo, la creencia en que todo lo enunciado que tenga sentido es equivalente a alguna construcción lógica basada en términos que refieren a la experiencia inmediata.
    Fuente: Valdés Villanueva, Luis M. La búsqueda del significado. Madrid (1991). Editorial Tecnos SA.
    Disponible: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=aWKP4Fm0y54C&oi=fnd&pg=PA220&dq=EMPIRISMO&ots=8KNfUrM3EE&sig=Nnq7EE-D-ehqZYpoA_zpvFTu9hY#v=onepage&q=EMPIRISMO&f=false

  • #2

    Germán Galvis Bedoya (domingo, 03 febrero 2013 21:53)

    "Teoría filosófica preponderante en una buena parte de la filosofía moderna (Bacon, Locke, etcétera), según la cual el conocimiento sólo se origina en la experiencia. El empirismo rechaza, pues, cualquier pretensión de un conocimiento a priori o mediante algún procedimiento especial de «intuición» o cosa semejante. En la filosofía moderna y en el siglo XIX (J. S. Mill) estas concepciones empiristas iban asociadas con tesis psicológicas asociacionistas que hoy son contestadas por la psicología científica.

    (...)No está muy justificada la reducción que este empirismo estricto hace del concepto de experiencia. Según Piaget, por ejemplo, no hay sólo experiencias de hechos, sino también una especie de experiencia «interna» de la propia acción del sujeto, de la que éste extrae los esquemas de tal acción y a partir de ellos construye las estructuras lógicas del pensamiento.”

    Fuente: Quintanilla, Miguel A. (1976). Diccionario de filosofía contemporánea. Salamanca: Ed. Sígueme. p 120‑121

    Galvis Bedoya, Germán Darío
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    german-57@hotmail.com

  • #3

    Diego Andres Ramirez Moreno (martes, 05 febrero 2013 19:54)

    "Es una corriente teorica del conocimiento que plantea que todo conocimiento se da por la experiencia. Se puede decir que todo aquello que no se puede experimentar no es real"

    Libro:Max Muller y Alois Halder(2006).Breve diccionario de filosofia.Barcelona:Herder.90p

    Diego Andres Ramirez Moreno
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    diegoa357@hotmail.com

Estructuralismo - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 3
  • #1

    Germán Galvis BedoyaFuente: (sábado, 02 febrero 2013 01:11)

    "tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).

    Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural (...) Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana."

    Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (s.f.). Estructuralismo. <http://www.ray-design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=article&id=59:estructuralismo&catid=37:historia-corrientes&Itemid=66>

    Galvis Bedoya, Germán Darío
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    german-57@hotmail.com

  • #2

    Germán Galvis Bedoya (sábado, 02 febrero 2013 01:15)

    "tendencia filosófica que surgió en la década de los '60, especialmente en Francia. Se trata de un "estilo de pensar" que reúne autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R. Barthes), el psicoanálisis freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M. Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).

    Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo. Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas" tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural (...) Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo "inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana."

    Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (s.f.). Estructuralismo. <http://www.ray-design.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=article&id=59:estructuralismo&catid=37:historia-corrientes&Itemid=66>

    Galvis Bedoya, Germán Darío
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    german-57@hotmail.com

  • #3

    Diego Andres Ramirez Moreno (martes, 05 febrero 2013 20:04)


    "El estructuralismo es un metodo de trabajo cientifico que se desarrolla principalmente en francia y es considerado la sincronizacion de signos y significados. El estructuralismo no es una ideologia ya que no pretende absolutizar principios metodologicos sino entener sistemas de creencias"

    Libro:Max Muller y Alois Halder(2006).Breve diccionario de filosofia.Barcelona:Herder.154p

    Diego Andres Ramirez Moreno
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    diegoa357@hotmail.com

Hermenéutica contemporánea - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    caracteristicas (sábado, 16 febrero 2013 14:21)

    la hermenéutica contemporánea intenta una interpretación comprensora de lo real como lenguaje, el cual implica un sentido simbólico de carácter humano. con lo primero la hermenéutica realiza un giro antropológico-cultural.pues bien, este doble quiebro antropolinguistico posibilita el transito de la modernidad a la posmodernidad.

    Fuente: Andres Ortiz-Oses, la razón afectiva, san esteban, salamanca, 2000.
    http://books.google.com.co/books?id=LdaAxI7GQ7oC&pg=PA1&lpg=PA5&ots=ADdNUFVH0f&dq=hermeneutica+contemporanea&lr=&hl=es

    Cristian David Riaño Galvis
    Universidad de Caldas- Lic en educacion Fisica
    crisri.2812@gmail.com

Positivismo lógico o Neopositivismo - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    Andrès Felipe Giraldo (martes, 07 agosto 2012 20:22)

    "Corriente que no acepta la ciencia como algo resuelto y estable, sino como algo que se va haciendo, una especie de empirismo radical, sometido a la crítica y a la interpretación y en último término a la lógica"
    Fuente: L Wittgenstein, Neopositivismo
    <http://www.definition-of.net/definicion-de-neopositivismo>
    Giraldo Giraldo,Andres Felipe
    Universidad de Manizales-Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones-
    Práctica Investigativa I
    andresnfsu@hotmail.com

  • #2

    concepto (sábado, 16 febrero 2013 14:54)

    el termino positivismo lógico refleja, por un lado, la idea de que en el proceso de obtención de proposiciones científicas correctas el papel principal no lo asume la intuición intelectual, sino la percepción a través de los sentidos, la observación; por otro, la idea de que existe una adecuación entre la estructura lógica del lenguaje y la estructura, igualmente lógico-raciona, de la realidad y de la que proviene un análisis del lenguaje ideal, consiste en la clarificacion del lenguaje científico poniéndolo en relación con un lenguaje formal cuya forma lógica y cuyos procedimientos son controlables, claros y definidos, y todo esto de acuerdo al credo liberal para el cual "el lugar social de un agente responde como regla general a sus propias aptitudes y méritos. la extensión de este supuesto a la ciencia sugiere que el éxito de esta se debe a que la estructura formal de la ciencia refleja objetivamente la estructura del mundo a través del lenguaje- un hecho social objetivo por cuanto no interviene en su factura la voluntad individual- y ofrece una descripción literal de lo real. el mundo se compone de hechos y la ciencia de proposiciones agregadas lógicamente en teorías. El análisis de la ciencia puede realizarse por tanto a través del análisis de los procesos mentales de inferencia lógica mediante las que los científicos preservan y transmiten la estructura de lo real"

    Fuente: Iranzo Amatriain y Blanco Merlo. 1999:46
    http://books.google.com.co/books?id=J0sLd5YFVQ8C&pg=PA60&dq=que+es+el+positivismo+logico&hl=es&sa=X&ei=J-wfUcXoLojq9ASMsYGIDA&ved=0CDQQ6AEwAQ#v=onepage&q=que%20es%20el%20positivismo%20logico&f=false

    Cristian David Riaño Galvis
    Universidad De Caldas- Lic en Educación Fisica
    crisri.2812@gmail.com

Pragmatismo - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 4
  • #1

    Germán Galvis Bedoya (sábado, 02 febrero 2013 01:26)

    "El pragmatismo, es una corriente filosófica, que puede interpretarse de muchas formas, por lo que da lugar a ideas o puestas entre sí. Por lo que su interpretación desde mi punto de vista requiere de mucha concentración para la interpretación y el enfoque que obtendremos sobre las estrategias de crecimiento corporativo.

    (...)El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. "

    Fuente: Popomeya Cordova, Jorge Alberto (2011). Estrategias de crecimiento corporativo desde el punto de vista del pragmatismo. <http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/estrategias-crecimiento-corporativo-punto-vista-pragmatismo.htm>

    Galvis Bedoya, Germán Darío
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    german-57@hotmail.com


  • #2

    Diego Andres Ramirez Moreno (martes, 05 febrero 2013 20:06)

    "Es una actitud filosofica fundamental, la cual considera que el conocimiento y por ende la verdad es solo aquello que resive validez en la utilidad y la realizacion de quehaceres practicos"

    Libro:Max Muller y Alois Halder(2006).Breve diccionario de filosofia.Barcelona:Herder.359p

    Diego Andres Ramirez Moreno
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    diegoa357@hotmail.com

  • #3

    cristian david riaño galvis concepto (sábado, 16 febrero 2013 15:15)

    el pragmatismo es una filosofía netamente americana y en su momento inicial, es decir, en la transición del XIX al XX, emergió como una importante alternativa a la hasta entonces dominante filosofía alemana. El termino pragmatismo, derivado de la distinción kantiana entre practico y pragmático, fue acuñado por Ch.S.Peirce en 1872. El pragmatismo básicamente mantiene que el concepto de un objeto se identifica con sus efectos prácticos concebibles. Se trata de la famosa máxima pragmática, tantas veces citada y que reza así: "considérese que efectos que pudieran tener concebiblemente alcance practico concebimos que tenga el objeto de nuestra concepción. Entonces, nuestra concepción de esos efectos es nuestra concepción integral del objeto".

    Fuente: Democracia Y Educación, Introducción a la filosofía de la educación, John Dewey. 1916.

    Cristian David Riaño Galvis
    Universidad de Caldas- Lic en Educacion Fisica
    crisri.2812@gmail.com

  • #4

    DEFINICIÓN (martes, 19 febrero 2013 09:39)

    "Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.
    El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.
    "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."
    En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar"

    FUENTE:Universidad de Palermo http://universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Pragmatismo.htm

    ECHEVERRY JURADO, MÓNICA ANDREA
    INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA GRUPO 10
    MONIKAECHE0917@GMAIL.COM
    UNIVERSIDAD DE CALDAS - ENFERMERÍA

Racionalismo - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 2
  • #1

    Germán Galvis Bedoya (domingo, 03 febrero 2013 21:35)

    "El racionalismo destaca que el conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Para explicarlo, Hassem coloca el ejemplo de que “el todo es mayor que la parte”. Es decir, el racionalismo considera conocimiento a lo que tiene una única manera de ser y será así en todas partes, puesto que, no puede ser de otra forma.

    Esta corriente se centra en la base del pensamiento. El significado deriva de la palabra ratio que es razón y aborda el aspecto lógico más que el psicológico. El racionalismo concibe que el pensamiento se impone sobre la experiencia y actúa de manera independiente."

    Fuente: Rivero de Peroza, Ana (2012). Origen del conocimiento (espistemología).Teorías <http://www.emagister.com/curso-origen-conocimiento-epistemologia-teorias/concepto-teoria-racionalismo>

    Galvis Bedoya, Germán Darío
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    german-57@hotmail.com

  • #2

    Diego Andres Ramirez Moreno (viernes, 08 febrero 2013 15:06)


    "Cualquier sistema filosófico que considera a la razón como única fuente de conocimiento, especialmente la corriente de pensamiento originada en la filosofía de Descartes."

    Diccionario Castellano, Simposio

    Diego Andres Ramirez Moreno
    Universidad de Manizales - Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones - Práctica Investigativa I
    diegoa357@hotmail.com
    -----------------------

Racionalismo crítico o Falsacionismo - Definición y generalidades

Escribir comentario

Comentarios: 3
  • #1

    Andrès Felipe Giraldo (martes, 07 agosto 2012 20:34)

    "Falsacionismo.

    Para el filósofo vienés Karl Popper (1902-1994) la clave no estaba en lo que una teoría es capaz de explicar sino en aquello que no puede explicar. Una teoría diseñada de tal modo que rechace la posibilidad de no explicar es una teoría defectuosa. Antes de seguir adelante, digamos, en favor de Karl Marx, que la posición de Popper no fue que las ideas originales de Marx tenían este defecto, sino que el tipo de defensa usada por los marxistas que heredaron las ideas de Marx introdujo este defecto en la versión más popular del marxismo."
    Fuente: Karl Popper y el Falsacionismo
    <http://www.tauzero.org/2003/12/karl-popper-y-el-falsacionismo/>
    Giraldo Giraldo,Andres Felipe
    Universidad de Manizales-Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones-
    Práctica Investigativa I
    andresnfsu@hotmail.com

  • #2

    Alejandro Ocampo Valencia (jueves, 07 febrero 2013 22:25)

    “El resultado general de este estudio pone de manifiesto que los profesores con creencias constructivistas están más preparados que los empiristas para inducir un cambio conceptual persistente, porque ésa es su idea del proceso de enseñanza-aprendizaje que conciben las concepciones de los alumnos como un conocimiento alternativo y utilizan estrategias variadas para promover el cambio. Por su parte, los profesores con creencias de tipo empirista entienden las ideas de los alumnos como errores y utilizan muchas menos estrategias para tratar de modificarlas.”

    FUENTE: PORLÁN ARIZA R, RIVERO GARCÍA A, MARTÍN DEL POZO R. (1998), CONOCIMIENTO PROFESIONAL Y EPISTEMOLOGÍA DE LOS PROFESORES, II: ESTUDIOS EMPÍRICOS Y CONCLUSIONES. <http://ddd.uab.es/pub/edlc/02124521v16n2p271.pdf>

    Ocampo Valencia Alejandro
    Universidad de Manizales-ingeniería de sistemas y trelecomunicaciones-práctica investigativa I
    alejandroocampov@hotmail.com

  • #3

    concepto (martes, 19 febrero 2013 14:51)

    El intelecto humano tiene la posibilidad de acercarse a la verdad mediante la realización de un examen crítico de las teorías, es decir, exponiéndolas a la falsación. La actitud crítica compromete al investigador a luchar contra la tendencia al error. La crítica también compromete al científico al uso de un lenguaje sencillo, falto de toda pretensión que dificulte la comprensión del tema a los profanos, lo cual es contrario a la verdadera naturaleza de la ciencia, es decir, la búsqueda de la verdad; el objetivo de la falsación es evitar el dogmatismo científico y promover la sinceridad intelectual.

    Fuente: Mirella Teco de la Cruz , 2010. El falsacionismo , refutacionismo o principio de falsabilidad.
    http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento/falsacionismo-refutacionismo-principio-falsabilidad.htm


    Cristian David Riaño Galvis
    Universidad de Caldas - Lic en Educación Física
    crisri.2812@gmail.com